Análisis del Presupuesto 2019
Análisis porcentual afectación de gastos por área Presupuesto 2019
Clasificación por carácter económico:
1er Nivel de Análisis | Importe | % |
Total de Gastos Presupuestados | 2.737.275.000,00 | 100% |
Gastos Corrientes | 2.300.851.800,00 | 84,06% |
Gastos de Capital | 360.865.400,00 | 13,18% |
Aplicaciones Financieras | 75.557.800,00 | 2,76% |
2do Nivel de Análisis | ||
Composición de los Gastos Corrientes | 2.300.851.800,00 | 100% |
Gastos de Consumo | 2.212.286.400,00 | 96,15% |
Transferencias Corrientes | 88.358.900,00 | 3,84% |
Intereses por Deudas | 206.500,00 | 0,01% |
Capital de Capital | 360.865.400,00 | 100% |
Inversión real directa | 321.099.400,00 | 88,98% |
Transferencias de Capital | 39.576.000,00 | 10,97% |
Inversión Financiera | 190.000,00 | 0,05% |
Aplicaciones Financieras | 75.557.800,00 | 100% |
Disminución de cuentas comerciales a pagar de corto plazo | 75.000.000,00 | 99,26% |
Amortización de préstamos de largo plazo | 557.800,00 | 0,74% |
3er Nivel de Análisis | ||
Composición Gastos de consumo | 2.212.286.400,00 | 100% |
Remuneraciones | 1.296.277.800,00 | 58,59% |
Bienes y servicios | 916.008.600,00 | 41.41% |
Composición de Gastos de Capital | 360.865.400,00 | 100% |
Inversión real directa | 321.099.400,00 | 88,98% |
Transferencias de capital | 39.576.000,00 | 10,97% |
Inversión Financiera | 190.000,00 | 0,05% |
Composición de Gastos por Aplicaciones Financieras | 75.557.800,00 | 100% |
Disminución de cuentas comerciales de corto plazo | 75.000.000,00 | 99,26% |
Amortización de préstamos a largo plazo | 557.800,00 | 0,74% |
Del total de gastos presupuestados el 84,06% se corresponde a gastos corrientes y solo el 13,06% se destina a gastos de capital (obras de Infraestructura).
Lo realmente preocupante es el porcentaje de la masa salarial dentro de gastos corrientes cuya incidencia porcentual es del 58,59%.
Los pagos de deudas comerciales de corto plazo (proveedores) representan el 2,74% de los gastos presupuestados, lo que indica la poca capacidad del repago de deudas del Municipio.
Presupuesto de Recursos por Carácter Económico
1er Nivel de análisis | Importe | % |
Total recursos presupuestados | 2.737.275.000,00 | 100% |
1- Ingresos Corrientes | 2.494.095.800,00 | 91,12% |
2- Recursos de capital | 116.551.000,00 | 4,26% |
3- Fuentes Financieras | 126.628.200,00 | 4,63% |
2do Nivel de Análisis | ||
Composición de ingresos corrientes | 2.494.095.800,00 | 100% |
Ingresos Tributarios | 1.120.725.000,00 | 44,94% |
Ingresos no Tributarios | 1.135.190.800,00 | 45,52% |
Venta de bienes y servicios | 128.960.000,00 | 5,17% |
Rentas de la propiedad | 5.000.000,00 | 0,20% |
Transferencias corrientes | 104.220.000,00 | 4,18% |
Composición Recursos de Capital | 116.551.000,00 | 100% |
Recursos Propios de Capital | 26.470.00,00 | 22,71% |
Transferencias de Capital | 83.601.000,00 | 71,73% |
Disminución de la inversión financiera | 6.480.000,00 | 5,56% |
Fuentes Financieras | 126.628.200,00 | 100% |
Analizado el Presupuesto 2019, que fue aprobado el último jueves en la sesión extraordinaria del Honorable Concejo Deliberante, podemos ver que del total de ingresos corrientes el 44,94% se corresponde con ingresos tributarios (impuestos provinciales y nacionales que el Municipio recibe por coparticipación). El otro porcentaje importante dentro de los recursos presupuestados es el 45,52% que corresponde a los recursos no tributarios (recaudación genuina del Municipio a través de tasas y derechos).
Un dato que nos llama la atención es que el porcentaje de la tasa por explotación de canteras representa el 14,81% del total de recursos presupuestados (a diferencia de lo presupuestado en 2018 que representaba el 17,09%), porcentaje que podría ser mayor si el Municipio mejorara las acciones de fiscalización como lo que ha realizado ARBA a través de Catastro con las nuevas tecnologías que permiten tener datos mas precisos y transparentes para mayor control cuidando así los recursos de nuestro partido. De esta manera, esta mejora podría ser destinada a obras de infraestructura con recursos propios y no a solventar gastos corrientes como ocurre actualmente. Esta situación se ve reflejada en el aumento dispuesto por el Departamento Ejecutivo en la tasa de Servicios Generales Urbanos, lo que acentúa aún más la regresividad imperante en el sistema tributario municipal ya que se incrementan los tributos sobre los sectores de menor capacidad contributiva.
En este punto es válido destacar que las dos principales tasas (Servicio Urbano y Seguridad e Higiene) representan un 14,88% del total de los recursos presupuestados contra el 14,81% de la tasa por explotación de canteras. Esta comparación no hace más que reflejar la situación de regresividad tributaria imperante en Olavarría.
Retomando las palabras del economista Arthur Laffer, creemos que cuando se incrementar los tipos fiscales por encima de determinados niveles de resistencia no se traduce directamente en una mayor recaudación sino que podría llevar a una disminución de la misma.